Y, ¿qué pasaría con el idioma si los bebés dominaran el mundo?


こんにちは

Estoy feliz de leernos de nuevo. En la entrada anterior di una pequeña pista sobre de qué va esta nueva entrada. Bueno, pues ha llegado el momento de revelar qué cosa fue lo que investigue sobre este maravilloso idioma – que, por cierto, el fenómeno que trataré no es endémico del español. ¡Ojo eh! –. Estoy hablando nada más y nada menos que de la reduplicación silábica. Sí, seguramente no tienen idea de lo que esto es, pero no se preocupen, para eso estoy yo aquí. Si no queda más que decir, comencemos.



Reduplicación silábica

Empecemos definiendo este par de palabras. La reduplicación silábica es la iteración del material lingüístico dentro de una palabra – disculpen mi lenguaje, quería sonar muy filóloga -. En términos sencillos, la reduplicación es la repetición de partes de una palabra o de una palabra completa para formar un término nuevo. Cabe resaltar que este nuevo término tendrá clasificación y significado propio. Este fenómeno es utilizado mayormente al inicio de la palabra pero también puede encontrarse en medio y al final de la misma.

El producto que resulte de la reduplicación puede expresar pluralidad (de entidades o de eventos), distribución, colectividad, tiempo, aspecto, atenuación, intensidad, reciprocidad o tamaño.

La reduplicación silábica se da dentro de una entidad enunciativa, es decir, dentro de una palabra; no existen pausas entre los elementos reduplicativos. No hay que confundirla con la repetición, que es el proceso en el que se repiten palabras completas dentro de una oración. Pondré un ejemplo a continuación para clarificar esto:

Ø  Ella susurraba para evitar que todos se enterarán. (Reduplicación).
Ø  Esa chica es guapa guapa. (Repetición).

 En adición a lo anterior, es importante decir que esta particularidad de la lengua es un fenómeno morfofonológico, es decir, se ve afectada tanto la escritura de la palabra, como su pronunciación. Este no es un fenómeno nuevo, se han encontrado vestigios de esta desde las lenguas indoeuropeas.

Cuando ocurre la reduplicación, un elemento pierde su valor denotativo por lo que podríamos llamar una causa mayor, para añadir “algo” al término, ya sea intensidad, extensión, cantidad, etcétera.

La reduplicación puede tomar como base una palabra y terminar en otra o bien, tomar una secuencia de sonidos igual o menor que la palabra y resultar en otra secuencia de sonidos menor que una palabra.

Bien, una vez introducido nuestro personaje principal, pasemos a mencionar las distintas clasificaciones de este fenómeno lingüístico.

Clasificación

Generales

Reduplicación amical: Es la reduplicación que se da para cortar los nombres propios, en específico de personas. Generalmente se toma la sílaba tónica del nombre y se duplica, aunque otras veces se toma el sonido más cómodo de pronunciar. Esto se debe a que los humanos siempre intentamos facilitar y agilizar la manera en la que hablamos, a lo que se le llama “economía lingüística”.

Ejemplos:
·        Lourdes → Lulú
·        José → Pepe
·        Viviana → Vivi
·        Josué → Cheche
·        Liliana → Lili

Este fenómeno es universal, así como lo encontramos en México, también puede estar presente en otros países como Corea.
·        Taehyung TaeTae (suena como Tete).
·        Jimin ChimChim.



Taehyung
Jimin





















Onomatopeyas: Como ya algunos sabrán, las onomatopeyas son las representaciones escritas de los sonidos. En estas también existe reduplicación silábica.
Ejemplos:
·        TocToc
·        DingDong
·        Blablabla
·        Chuchu
·        Runrun

Reduplicación léxica: en este tipo entran todas las reduplicaciones que no aplican en las dos categorías anteriores.
Ejemplos:
·        Nene
·        Papá
·        Nana
·        Pipi
·        Bebé

Después de estas clasificaciones encontramos las particulares, las que son, digamos, más especializadas.

Por el material que se repite

Parcial: cuando se repite solo una parte (letras, sílaba, conjunto de letras) de la palabra.
Ejemplo:
·        Cascada
·        Cuchichear
·        Tonto
·        Titubear
·        Tartamudo

Total: cuando se repite la palabra o la raíz completa.
Ejemplo:
·        Susurrar
·        Ma
·        Bobo
·        Picapica
·        Yoyo

Simple: cuando el material que se repite se duplica sin cambios.
Ejemplo:
·        Popo
·        Cu
·        Ñoño
·        Tera

Compleja: cuando al material duplicado se la hace un ligero cambio.
Ejemplo:
·        Cascada
·        Concordar
·        Zigzag
·        TicTac

         Por lo que expresa o significa

Pluralidad: cuando la reduplicación se hace para crear un plural.
Ejemplo:
·        En malayo: rumah (casa) →  rumah-rumah (casas).
·        En pagasinense: toó (hombre) → totóo (personas/gente).
·        En pagasinense: manók (pollo) → manomanók (pollos).

Intensidad: cuando se quiere dar énfasis a través del contenido duplicado.
Ejemplo:
·        Muy-muy
·        En chino mandarín: pàng (gordo) → pàng pàng (muy gordo).

Después de esta breve explicación sobre la clasificación de la reduplicación pasemos a sus distintas manifestaciones en otros idiomas.

Reduplicación en otros idiomas


a) El latín retiene en algunos verbos de la segunda y tercera conjugación formas con reduplicación parcial en la formación del pasado: mordēre ‘hincar el diente’ ˃ momordisse ‘haber hincado el diente’.
b) El griego antiguo tiene la reduplicación como procedimiento regular para formar el perfecto del verbo: presente γpáɸɛtαι gráfetai ‘se escribe’ / perfecto γɛγpπtαι gégraptai ‘se ha escrito’.
c) El chino mandarín usa la reduplicación también como marcador de intensivo: hóng ‘rojo / hóng hóng / ‘rojo intenso’ y pàng ‘gordo’ / pàng pàng ‘muy gordo’.
d) Las lenguas tai-kadai a pesar de su carácter aislante usan la reduplicación total como marcador de intensivo: dii ‘bueno’ / dii dii ‘muy bueno’ o como acción repetida: sànuksanâan ‘disfrutar uno mismo’ / sanuk ‘divertirse’.
e) La mayoría de las lenguas utoaztecas conservan señales de reduplicación parcial en la formación del plural.
f) Algunas lenguas malayo-polinesias como el tagalo o el indonesio existe reduplicación total para formar el plural. (Monroy de Quineche, 2017, pp. 1-2).

g) En Mangarayi se forman plurales tomando la consonante de la segunda silaba y la vocal de la primera sílaba para formar plurales walima  ‘persona joven’ > walalima  ‘personas jóvenes’.
h) En tuvano para crear diminutivos se repite toda la base remplazando la primera consonante por s: pelek  ‘regalo’ > pelek-selek  ‘regalito’.
Cuando inicia con una vocal se agrega s al inicio de la palabra: aar  ‘pesado’ > aar-saar  ‘pesadito’.

         Algunos ejemplos sueltos:
  • En tángkica: kandu  ‘sangre’ > kandukandu  ‘rojo’. 
  • Reduplicación total: té:mul  ‘granizo’ > temulté:mul  ‘aguanieve’ (lengua sahaptiana del noroeste de Estados Unidos). 
  • En tagalo: prefijo “mag” (verbaliza la palabra), isip  ‘think’ (pensamiento) mag-isip  ‘to think’ (pensar) > mag-isip-isip  ‘to think about seriously.’ (pensar seriamente en algo).

Pero... ¿De dónde surgió todo esto?

Ya les expliqué qué es la reduplicación, cómo se clasifica y mostré algunos ejemplos, pero aún hay una incógnita que resolver, ¿cómo rayos apreció este fenómeno? Es esto lo que explicaré a continuación. He dejado este apartado al final porque es mi favorito.

Déjenme presentarles pues a los grandes genios y creadores de la reduplicación.





















Tras hacer mi investigación encontré que varios filólogos, analizando el habla de los bebés, llegaron a una conclusión: ¡el lenguaje de los bebés afecta el lenguaje de los adultos!  

Según estas teorías, la manera de hablar de los bebés contribuye al léxico de una lengua, aumentan el vocabulario. Los bebés pasan por distintas etapas del habla como el balbuceo canónico, que es cuando los niños emplean bisílabos que duplican una sola sílaba, que es la sílaba de la palabra en la que recae el acento. Su intención no es proferir palabras en sí, más bien funciona como juego para sus inicios en el habla. 

Posteriormente, el niño intentará imitar el idioma del adulto a través de la duplicación de la sílaba tónica de las palabras. En caso de que esta sea muy difícil de pronunciar, optará por la sílaba más cómoda.
Por ejemplo: Globo → tónica = glo (difícil de pronunciar) > El bebé dirá “bobo”.

Si todas las sílabas son difíciles de pronunciar, el niño usará una onomatopeya para remplazar el concepto.
Por ejemplo: perro → El bebé dirá “guau guau”. 

A estas palabras se les conoce como: “baby-talk words”. Además de las características ya comentadas, es muy común que los bebés eliminen la última consonante debido a la dificultad en la pronunciación que representa.

Algunos ejemplos de estas palabras son:

·        [Wawa] for water or [ɲaɲa] for another.
·        Dentro de la reduplicación total: choo-choo, night-night, wee-wee, y din-din.
·       Reduplicación parcial: daddy, tick-tock, easy-peasy, bow-wow y teeny-weeny.


Y con esto doy por terminada la entrada. Ojalá haya sido interesante y enriquecedora. En lo personal disfrute mucho leyendo sobre el tema y espero que el esfuerzo haya rendido frutos. 




Hasta la próxima que nos leamos. 







Gracias por leer.




Referencias
Rubino, C. (s. f.). Chapter Reduplication. Recuperado de: https://wals.info/ chapter/27
Hurch, B., Kajitani, M., Mattes, V., Stangel, U. & Vollmann, R. (2008). Reduplication in the Acquisition of Language. In, Other Reduplication Phenomena. (pp. 10-11) Recuperado de: http://reduplication.uni-graz.at/texte/Child_Red.pdf
Tapia Poyato, A. M. (2000). Fases evolutivas en la etapa holofrástica del niño. Cauce: Revista de filología y su didáctica, 22-23, 571-579
Vidal Escandell, V. M. (1991). Sobre las reduplicaciones léxicas. LEA: Lingüística española actual, 13(1), 71-86.
Ota, M., Davies-Jenkins, N. & Skarabela, B. (2018). Why Choo-Choo Is Better Than Train: The Role of Register-Specific Words in Early Vocabulary Growth. Cognitive Science, 42(6), 1974-1999.
De Vaan, M. (2015). Reduplicated demonstratives in ancient Indo-European languages. Transactions of the Philological Society, 113(1), 38-52.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Quién dice que no podemos hablar árabe?

Terminemos con esto.