Y...¿De dónde proviene la lengua española?

¡Ciao a tutti! 
Me alegra volver a leernos. En esta nueva entrada hablaremos un poco, a manera de resumen, sobre los primeros tres capítulos del libro "Historia mínima de la lengua española" de Luis Fernando Lara. Vale, sé que no suena muy divertido pero la verdad es que es bastante interesante y descuiden, trataré de hacer la entrada lo más dinámica y entretenida posible para ustedes. Comencemos. 😄

Ubicación geográfica

Empecemos por ubicarnos geográficamente, o sea, en que dichosa parte del planeta nació la lengua española. Bueno, pues este hermoso idioma nació en la Península Ibérica - lo que hoy sería España, Portugal y parte de Francia -. Aquí abajo pongo una imagen del territorio que conformaría la región.

Imagen tomada de: https://respuestas.tips/que-paises-integran-la-peninsula-iberica/


Primeras poblaciones

Dicho esto, demos paso a las primeras poblaciones, es decir, grupos de humanitos, de los que se tiene registro que habitaron este lugar. El libro nos habla de las pinturas encontradas en la cueva de Altamira (13000 a. C.), como la población más antigua de la Península - aunque se han encontrado fósiles que datan del pleistoceno inferior (Gilbert, L. et al, 2016) -. Después, en el 4000 a. C. existió la cultura de los megalitos. Durante la Edad de Bronce (1700-800 a. C.) se sabe de la "cultura Almería", que llego desde Micenas y, posteriormente, en el 1300 a. C., llegó la "cultura de los campos de urna". Desgraciadamente, no se tienen conocimientos de las lenguas de estas culturas.

Escritura

Uno de los descendientes de estos pueblos fueron los Tartesios o Tartesianos (del río Tartessos). Para cuando ellos desaparecieron sus descendientes fueron los Turdetanos, quienes formaban parte de los iberos. Hasta donde se sabe, existían tres tipos de escritura ibérica: "del suroeste peninsular, turtedana (meridional) y levantina (del este)". Se escribía de izquierda a derecha - a excepción de la meridional que era a la inversa-. La escritura consta de dos semisilabarios y una adaptación del alfabeto griego. Tenían alfabeto de 12 letras - que estaba formado por las 5 vocales que hoy conocemos, además de la "m, n, r, s" y la versión acentuada de las últimas tres -  y 15 letras silábicas - que consistían en la combinación de "b, t, k" con las 5 vocales -.


Imagen tomada de: https://goo.gl/N4bTaj

Se atribuye el origen de la palabra "Iberos" al vasco, y se da a partir del nombre del río Ebro: "Iber". Los restos más claros de esta lengua se encuentran en nombres de lugares (topónimos). Además, los sufijos "-arro, -orro, –urro, -ieco y -ueco" son atribuídos a esta región.


Topónimos: Córdoba (Corduba), Sevilla (Hispalis).

Sufijos: machorro, mueñeca.

Ahora, haremos una pausa informativa. Al leer el texto, me causó bastante curiosidad la escritura ibérica, en especial la turtedana, debido a que su escritura era de derecha a izquierda. Así que busqué algunas imágenes de los alfabetos y de inscripciones que adjuntaré en una  nueva entrada, dedicada solo a eso, para que puedan ahondar un poco más en cómo era la escritura. Y (me voy a adelantar) también investigue la escritura Celta, ya que es uno de los pueblos influyentes en nuestro idioma, pero eso lo veremos más adelante. Les colgaré el enlace de la entrada aquí.

Aprovechando esta pausa, haré una aclaración - que posiblemente debí de haber hecho al principio -. Como ya la mayoría sabemos, el español es una lengua romance que proviene del latín. Pero, hasta ahora, no hemos mencionado al latín, ¿o sí? Bueno, la razón es simple, estamos estudiando la lengua desde sus raíces más lejanas. Algo así como mirar el árbol genealógico del español. No solo estamos buscando saber quién es la madre de la lengua, sino quién es la abuela, la madre de la abuela y así sucesivamente. Así que, lo que ahora estudiamos son los primeros indicios de la lengua antes de que apareciera el latín, por así decirlo, estudiamos a la madre del latín, que es la lengua indoeuropea. Esta, a su vez, tiene otra lengua hija: el sánscrito. Estas dos son las mayores responsables de otras lenguas como el ruso, el italiano, el francés, etc. Ahora sí, después de este corte comercial, (que espero hayas usado para ir por algo de beber o comer), continuemos con la historia de la lengua española.

Piamonte y Lombardía
Imagen recuperada de: https://goo.gl/FVMKyC
Hablaremos, en este momento, de los pueblos indoeuropeos. Empezaremos por los celtas, de quienes se tiene gran sustrato en la lengua española. Los celtas se mezclaron con los iberos, dando origen así al pueblo celtibero o celíbero. También figuran aquí los ligures, venidos de las regiones actuales italianas de Piamonte y Lombardía. De igual manera, tenemos a los fenicios, quiénes tenían una escritura basada en los jeroglíficos egipcios. Asimismo, el pueblo vasco y el griego tuvieron gran influencia en la lengua.

Después de haber expuesto esto, me gustaría enfocarme en dos "fenómenos" de la lengua, que ocurrieron gracias a las lenguas celtas: "la lenición y la metafonía". La primera consisten el la sonorización de las consonantes sordas latinas. Este fenómeno daba cuando una consonante sorda se encontraba entre do vocales, lo que contagiaba a la consonante de sonido.  La metafonía se refiere a la modificación del timbre de una vocal debido a la proximidad de otro sonido. Un ejemplo de la metafonía puede ser el uso de la "yod" y como esta cambiaba la pronunciación de las palabras.

Algunos ejemplos de la lenición son:
Catena>cadena. La oclusiva sorda "t" se sonoriza y pasa a oclusiva sonora "d".
Capitia>Cabeza. La oclusiva sorda "p" se sonoriza y pasa a oclusiva sonora "b".
Posteriormente, esta "relajación" de sonidos también afecto a las oclusivas sonoras, haciendo que desaparecieran:
Cadere>caer. La oclusiva sonora "d" desaparece.
Pede>pie. La oclusiva sonora "d" desaparece.

A continuación dejaré una tabla de la evolución de las consonantes.


Esta tabla muestra la clasificación de las consonantes. Del lado izquierdo se muestra su tipo según modo de articulación. En la parte superior se muestra por punto de articulación.
Imagen tomada de: https://goo.gl/cpMWFe

Dejaré el link de una página que también les ayudará a entender la clasificación de las consonates. Da click aquí.
Expliquemos la metafonía con el fenómeno de la "Yod":

La yod es un sonido palatal que afectó el sonido de las letras adyacentes a ella.

Faito>fecho. La yod afecta a la "a", convirtiéndola en "e". También afecta a la "t", transformándola en "ch". 


Distintas representaciones de la Yod
Imagen tomada de: https://goo.gl/P8jCxh


Bueno, hasta aquí llega la primera parte de nuestra travesía por la historia de la lengua española. En la próxima entrada llegaremos al inicio del fin... la conquista romana y el inicio del latín el la Península Ibérica.


Hasta la próxima que nos leamos.





Gracias por leer.


Referencias.
Lara, L. (2013). Historia mínima de la lengua española. México: El Colegio de México A.C.
Gibert, L., Scott, G. R., Scholz, D., Budsky, A., Ferràndez, C., Ribot, F., Martin, R. A., & Lería, M. (2016). Chronology for the Cueva Victoria fossil site (SE Spain): Evidence for Early Pleistocene Afro-Iberian dispersals. Journal Of Human Evolution, 90, 183-197. 

.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y, ¿qué pasaría con el idioma si los bebés dominaran el mundo?

¿Quién dice que no podemos hablar árabe?

Terminemos con esto.