¡Habemus Castellano!
Cześć*
Hoy es
un gran día para volver a leernos, ¿no les parece? En lo personal me alegra estar otro día con ustedes, compartiéndoles un poco más sobre esta historia - que parece no tener final - de la Lengua Española. Pasemos ahora de los primeros documentos romances y de la parte donde finalmente - remarco - FINALMENTE reconocen al Castellano - que por cierto, llevaban hablando desde hace ya un tiempo -. Todo esto basándonos en el libro "Historia mínima de la lengua española" de Fernando Lara. Vale, a empezar.
Primeros documentos romances
El bajo latín fue perdiéndose y en su esfuerzo por recuperar el latín antiguo se generaron los siguientes fenómenos:
- Impedir la pérdida de la vocal postónica - es decir, la vocal que se hallaba después de la sílaba tónica -.
Immobile> inmóvele (en lugar de imoble).
Titulum>títolum (en lugar de tidlo).
- Sonorización de consonantes intervocálicas.
- La yod pasa a ser /fl/.
E incluso a pesar de
esto, se sonorizaban las consonantes sordas.
Proprio>probrio
Articulim>artígulo
Como siempre ocurre con las cosas polémicas, todos quisieron tener una opinión acerca del tema. Según lo que Lara relata, Lapesa llama a este estado de los dialectos hispánicos protorománicos "latín arromanzado" - este término nace con esta idea: toda palabra latina puede ser romanceada y toda palabra romance puede relatinizarse -, los mozárabes los llamaban "latinum circa romancium" y al bajo latín se le conocía como "latinum obscurum".
Para esta época, el latín era considerado como una sola lengua, para diferenciar al latín vulgar se le llamaba: "sermo vulgaris" o "sermo rusticus" - hablar a la manera latina -. Pero aun así se creía que era la misma lengua.
El imperio de Carlomagno impulsa la literatura, el arte y la ciencias. Y es justo en este periodo en dónde encontramos a personajes francos como: Alcuino de York - gracias a quien se revolucionó la escritura y dio lugar a la escritura carolingia -, Pedro de Pisa, Waldo de Reichenau y Teodulfo (visigodo). La labor de estos hombres multiplicó las escuelas catedráticas, en las que se instauró el trivium - letras y humanidades: dialéctica, gramática, retórica - y el cuadrivium - ciencias: geometría, aritmética, astronomía, música.
Alcuino de York hizo además una revisión de la gramática latina, corrigiendo el latín vulgar y dando paso a un latín reformado que se extendió por la Península, llegando hasta los monasterios. Aquí se enseñaba el latín reformado en un intento por recuperar el latín clásico, pero los monjes se dieron cuenta que el latín que les enseñaban no era en nada parecido al latín hablado. Esto genera una preocupación en ellos por conocer la relación letras escritas-pronunciación y, posteriormente, por reconocer que el sermo vulgaris - lengua hablada - ya no era latín.
Para ser más exactos, los cambios que ocurrieron en el español fueron:
Figura 1. Cuadrivium Imagen tomada de: https://www.pinterest.co.kr/pin/770819292441958300/ |
Figura 2. Trivium Imagen recuperada de: https://www.pinterest.se/pin/396950154630159258/ |
Alcuino de York hizo además una revisión de la gramática latina, corrigiendo el latín vulgar y dando paso a un latín reformado que se extendió por la Península, llegando hasta los monasterios. Aquí se enseñaba el latín reformado en un intento por recuperar el latín clásico, pero los monjes se dieron cuenta que el latín que les enseñaban no era en nada parecido al latín hablado. Esto genera una preocupación en ellos por conocer la relación letras escritas-pronunciación y, posteriormente, por reconocer que el sermo vulgaris - lengua hablada - ya no era latín.
Al igual que ellos, los clérigos irlandese o ingleses, como Alcuino, se dieron cuenta que para los extranjeros, quienes hablaban idiomas muy distintos al latín, era muy difícil leer y comprender este idioma, ya que primero tenían que descifrar el texto y después leerlo. Los monjes educados, al ver esto, se dedicaron a fijar la correspondencia exacta entre letra y pronunciación - finalmente alguien se preocupó por darle sentido a esto -, eso se considera como: el reconocimiento del principio fonológico.
Dentro de los primeros documentos romances que encontramos están la glosas. Textos de suma importancia, pues son los primeros en mostrar el distanciamiento del latín vulgar al primitivo romance, esto quiere decir que muestra cuanto había cambiado la lengua hablada del latín "culto" escrito. Estas glosas datan de los siglos X y XI. Por un lado tenemos las glosas emilianenses y por otro las glosas silenses.
Seguro en este punto estarán pensando: "esta habla y habla de las glosas como si supiéramos que son". Quizá algunos sí lo sepan pero si es que no, no se preocupen pues resumiré a continuación lo que son. Estas famosas glosas no son más que notas al margen.
Según Heinz Jügen Wolf existían 4 tipos de glosas:Glosas
Seguro en este punto estarán pensando: "esta habla y habla de las glosas como si supiéramos que son". Quizá algunos sí lo sepan pero si es que no, no se preocupen pues resumiré a continuación lo que son. Estas famosas glosas no son más que notas al margen.
Figura 3. En está imagen podemos observar un ejemplo de glosas. En esta página podrás una línea del tiempo exponiendo algunos eventos importantes de los orígenes y la evolución del castellano. Imagen tomada de: https://media.timetoast.com/timelines/origenes-y-evolucion -del-castellano-4a389335-0d95-4d91-9e74-191c726deb2d |
A pesar de que parecen una cosa insignificante la verdad es que las glosas fueron un gran apoyo para darse cuenta del cambio y la evolución del latín. Por ejemplo:
Bellum se glosaba pugna
Criminis se glosaba peccatos
- De correspondencia, que daban términos romances para los vocablos latinos que ya no se entendían.
- Las que explicaban el significado de algunos vocablos.
- Las de comentario sobre el significado del texto.
- Las que explicaban la estructura gramatical de las oraciones bajolatina para aquellos romances que usaban una gramática diferente a la latina.
Además, gracias a las glosas obtuvimos lo siguiente:
- Pronombres interrogativos como:qui (sujeto), ke (objeto), cujus (genitivo) y posteriormente qual.
- ȩ sustituyó el diptongo æ (prȩcepta) y también al plural -ae (animȩ).
- La j se usaba como "i" al inicio de la palabra jn.
- La aspiración de la h desaparece y se vuelve muda: en lugar de habitat, se dice abitat.
- La "v" desaparece y se confunde b/u.
- Se utiliza c en lugar de qu.
- Hay un error de concordancia en el género: de neutro a masculino.
- ĕ y ŏ breves se diptongan en ue. Existe una excepción con la ō larga en la palabra quomodo>quemo.
- El final -um abreviado como -u pasa a -o y plural -os.
- No se distingue entre c y z. Ni entre /s/ sorda y /z/ sonora.
- Se conservan las consonates: p, t, c, b (ùnica grafìa para b,v), d, g.
- Aparecen:
- Artículos: elo, ela, elos, dela, delos, ena, eno.
- Pronombres: jo, tu, nos, uso, nuestro sua.
- Preposiciones: de, a , con, denante, sine, ata.
- Adverbios: ances, lueco, de fueras, alunge, obe, plus.
Primer reconocimiento del Castellano
Vale, pasemos a la parte en la que finalmente aparecemos en el mapa como
hablantes del "Español".
Para el 1075 las luchas contra los musulmanes, más que invasiones para
ganar territorio, se convierten en cruzadas. En 1085, Alfonso VI recupera
Toledo. Este evento marca la desaparición del mozárabe, lengua que es asimilada
por el naciente castellano. Es entonces, en el siglo X, cuando aparece por
primera vez el gentilicio "español" - finally -,
traído por los francos.
En el siglo XII se detectan dos sucesos importantes:
1. El castellano está más presente
en documentos notariales latinos.
2. Por primera vez se separa esta
lengua del sermo vulgaris latino y pasa a considerarse una
lengua propia - una legua aparte hecha y derecha -.
Como es sabido, todos los dialectos romances son muy parecidos entre sí.
Sin embargo, el español tiene características particulares que lo alejan más de
estos, debido a la influencia vasca y la mezcla de dialectos.
Expondré estas particularidades a continuación.
Creación propia. Tabla comparativa de dialectos romances. *Es leonés, no leónes. 😅 |
Para ser más exactos, los cambios que ocurrieron en el español fueron:
- /f-/ > /h/ >
desaparece.
- Se suprimen /ģ/ /j/ iniciales: janero>enero.
- /ks/ y /st + yod/ dan /ts/: haҫa.
- Diptongos ué, ié: suelo, piedra. No se diptongan /o/ ni /e/: ojo, tengo.
- La /ll/ contrasta con pl, cl, fl y con ch, sh (gallego-portugés y leonés): llamar>chamar.
- Diptongo /ie/ desaparece ante /ll/ y sonidos alveolares: silla, avispa.
- /ll/ que proviene de /g'l/, /k'l/ y /l + yod/ se convierte en /ž/: mujer.
- Unifica el artículo singular femenino: "el".
Fonética
- La /š/ prepalatal fricativa sorda se escribía <x> y posteriormente se convirtió en /ž/.
- La aspiración [h] era un alófono - Cada una de las variantes que se dan en la pronunciación de un mismo fonema (RAE, s.f.) - de /f-/ y de algunas aspiradas árabes o visigóticas.
- La /b/ labial oclusiva sonora se escribía como <b>. Mientras que la /b/ labial fricativa sonora se escribía <u, v>.
Morfología
- Apócope - Supresión de algún sonido al final de un vocablo (RAE, s.f.) - de enclíticos me, se, lo, te.
- Apócope de nombres propios: Martino>Martín.
- Aparecen alomorfos - Variante alternante de un morfema (RAE, s.f.) - como: much ante vocal, muy ante consonante.
Sintaxis
- Se omitía el artículo cuando había un "de" antes del sustantivo
- Ser se vuelve auxiliar de verbos intransitivos: una estrella es nacida. Aun así, comienza a aparecer el verbo haber: una estrella ha nacido.
- Se colocaba "a" ante el objeto directo de persona: a ti adoro.
- Se estable el orden de la oración como: sujeto-verbo-predicado.
- Negación reforzada con expresiones: no, non.
El cantar de Mio Cid
Las características anteriores se encuentran aplicadas en un texto muy importante para el castellano: el cantar de Mio Cid. Este es el primer documento en el que se reconoce al castellano como "castellano" - para variar. Ya era justo y necesario -. Ya no se considera más sermo vulgaris. Este texto es un cantar se gesta y comienza a, pues, cantarse en el siglo XIV.
Según lo que establece Lara, lo que le da origen a este canto es la practica poética juglar. Los juglares eran personas que iban caminando de pueblo en pueblo acontecimientos interesantes para el público - algo así como nuestras posadas navideñas pero masivas -.
El camino de Santiago, comentado en entradas anteriores, trae consigo a juglares francos. Hecho de suma importancia para conformación de los juglares peninsulares. Algunas características de estos cantos son: tenían un estilo épico, escritos en verso irregular y con rima asonante.
Vale pues, para mí ha sido un gusto compartir esta historia con ustedes.
Es ahora cuando llegamos al fin. Claro que la lengua sigue evolucionando
después de esto pero se considera la evolución del castellano. Ya no la
historia de la conformación de este idioma.
Espero que hayan disfrutado este hermoso paseo por la historia de la
lengua española y les haya servido de algo: matar tiempo, aprender, incluso
divertirse leyendo.
Hasta la próxima que nos leamos.
Gracias por leer.
* Creo que no he explicado estos
"títulos enormes". Bueno, todos quieren decir hola pero en distintos
idiomas. Hasta ahora hemos pasado por: italiano, árabe, alemán,
francés, danés, ruso y polaco.
Referencias
Lara, F. (2013). Historia mínima de la lengua española. México: El
Colegio de México A.C.
Real Academia Española (s.f.) alófono, na. septiembre
10, 2018, de Dle.rae.es Sitio web: http://dle.rae.es/?id=23CsjcY
Real Academia Española (s.f.) apócope. septiembre 10,
2018, de Dle.rae.es Sitio web: http://dle.rae.es/?id=3DQrjNM
Real Academia Española (s.f.) alomorfo. septiembre 10,
2018, de Dle.rae.es Sitio web: http://dle.rae.es/?id=23dBG9W
Comentarios
Publicar un comentario